viernes, 14 de agosto de 2015

Tuluá lo que somos desde 1639

Identificación del municipio  

Nombre del municipio: Tuluá
NIT: 891.900.272-1
Código Dane: 76834
Código País: 57
Código Ciudad: 2
Gentilicio: Tulueño(a)
Otros nombres que ha recibido el municipio: Villa de Céspedes y Corazón del Valle


Símbolos

Escudo


De estilo español antiguo, en cruz, el escudo está dividido en cuatro cantones: El cantón diestro del Jefe lleva trece roeles azules o tortillos sobre el campo de plata. Representa el mismo escudo mobiliario de la familia Lemos, en España, por considerar algunos historiadores a Juan de Lemos y Aguirre como promotor de la fundación de Tuluá. 

En el cantón siniestro del Jefe, el escudo obstenta un corazón de gules sogre un campo de oro. Representa la ciudad misma, llamada por su ubicación geográfica "Corazón del Valle", en relación con nuestro Departamento. En el cantón diestro de la punta hay un puentre plata sobre un campo de azul.


Representa el espíritu de unión y solidaridad ciudadana, símbolo de alianza. En el cantón siniestro de la punta, se vé una montaña perfilada, un valle y un río. Es una reproducción de nuestra característica orográfica comarcana más determinante. 

Remata el escudo un castillo o fortaleza de plata, que simboliza la grandeza y elevación. Gajos de café y cacao fructificados enmarcan el escudo, simbolizando la riqueza agrícola de Tuluá por el año de su diseño. Una cinta tricolor (rojo,verde y blanco) con divisa unión, trabajo y paz, ata los gajos mencionados.

Bandera

 

Diseñada en el año 1960 y adoptada oficialmente como bandera de la ciudad de Tuluá en mayo 29 de 1987 según Decreto 084.

Está constituida por tres franjas horizontales, paralelas y de iguales dimensiones entre sí, con la siguiente descripción e interpretación: 

La franja superior de color rojo, que simboliza la energía de su gente, la caridad y el amor que inspiran su conducta frente a situaciones adversas y la osadía para combatir en defensa de las causas nobles.


La franja del centro de color verde, que simboliza el esplendor vegetal de la región, la fé en sus valores, la amistad y el respeto que prodigan sus pobladores, la juventud de su historia y la esperanza de un futuro promisorio. 

La franja inferior de color blanco, simboliza la pureza de su origen, la franqueza y la alegría en el discurrir de la existencia de sus habitantes. La bandera irá emcabada en asta de un largo equivalente a tres veces su ancho. 

Decreto No. 084 de mayo de 1987 “por el cual se adopta oficialmente la Bandera de Tuluá”.

Himno

Autor: La letra es del escritor Guillermo E. Martínez y la música del maestro Héctor Cedeño Paredes
Letra:
CORO 

Salve tierra mil veces ¡Oh tierra! Que en los surcos del bien te formaste; Del esfuerzo y la lucha surgiste, Bulle vida y trabajo en tus cauces. 
Son tus hijos iOh tierra! Varones Rebeldes y fuertes, tenaces, Que fecundan las próvidas eras Con la savia que vibra en su sangre. 

I 
En Junín y Ayacucho tus héroes Vertieron valiente su sangre; Con Prías heroica fuiste, y Lozano batió la barbarie. 

II 
Hubo un sabio de rancio abolengo Sacerdote de Cristo; fue mártir. Y abnegado sus manos batieron Del honor el glorioso estandarte. 

III 
Salve tierra mil veces ¡Oh tierra! que trabajen tus hijos, que canten. Y que anime el espíritu altivo de tus hijos la heróica sangre. 
El himno a Tuluá se ejecutó por primera vez el 22 de noviembre de 1937, con el motivo de las festividades de Santa Cecilia.


Historia Nuestro Municipio

Fecha de fundación: 01 de enero de 1639
Nombre del/los fundador (es): Juan de Lemos y Aguirre
Reseña histórica:
Tuluá no tuvo acta de fundación. Se ha adoptado históricamente el año de 1.639 como el año de inicio del fundo de Tuluá porque en los archivos históricos de Buga reposa una carta enviada por don Juan de Lemus y Aguirre, propietario de las tierras entre los ríos Tuluá y Morales, y en aquel entonces alcalde de Buga, solicitando permiso para abrir el camino a Barragán, hoy en día corregimiento de Tuluá. 

Tuluá adquiere la calidad de Municipio el 30 de Mayo de 1825. con la instalación del primer Concejo Municipal, dando así comienzo a su organización políticoadministrativa. Tuluá “Voz Indígena”, que significa “TIERRA FÁCIL”, cariñosamente llamada Corazón del Valle, por su ubicación geográfica o conocida también como La Villa de Céspedes.



Geografía 

Descripción Física:
Desde el punto de vista de las coordenadas geográficas, Tuluá se encuentra a 4° 05’ de latitud norte y 76° 12’ de longitud occidental.
Por su ubicación geográfica juega un papel de centro equidistante entre Cartago, Armenia y Pereira por una parte y Cali la Capital del Departamento, por la otra.
Tuluá es así, un epícentro regional, comercial, industrial, agrícola, turístico y prestador de servicios de excelente calidad.
Límites del municipio:

ORIENTE : Municipio de Sevilla y Departamento del Tolima.
OCCIDENTE : Río Cauca y Municipio de Riofrío.
NORTE : Municipios de Andalucía y Bugalagrande.
SUR : Municipios de Buga y San Pedro.
Extensión total: 910.55 Km2
Extensión área urbana: 11.11 Km2
Extensión área rural: 899.44 Km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): Área urbana 960 mts. Hasta los 4.400 mts. En los Páramos de Barragán y Santa Lucia
Temperatura media: 24° a 27°º C
Distancia de referencia: A 102 Km de Cali, a 172 Km. de Buenaventura y a 24 Km. de Buga
Mapas: Acceda a la sección de mapas


Ecología 

Riqueza Forestal: Los bosques del municipio, hacia las zona cordillerana, son de alto valor maderero. Se producen maderas apreciables para la ebanistería y la construcción como el cedro, el comino, amarillo, arenillo y roble. Desafortunadamente la tala de los bosques ha ido acabando con tales especies. 

Flores: La flora es abundante y en los bosques del municipio pueden apreciarse las más hermosas variedades de flores tales como narcisos, geranios, camelias, margaritas, dalias, lirios, hortensias, amapolas, jazmines, begonias, pensamientos, violetas, tulipanes, crisantemos, magnolias, orquídeas, entre otras. 

Fauna: La fauna es rica y variada y en las zonas selváticas de las cordilleras, se encuentran especies como el tatadro, el venado, la danta, la guagua, el tigrillo, el mico, el zorro, el perico ligero, la ardilla, el armadillo, el guatín, la casacusa, la lancha, el zaino y muchos otros. en la fauna marina abundan toda clase de peces especialmente, el bocachico, el veringo, la zabaleta, etc. 

Minerales: Tuluá se ha distinguido por sus riquezas minerales y antiguamente fue gran productor de oro, el que se extraía de los aluviones existentes a unos diez kilómetros de esta ciudad, cuyas explotaciones se verificaban en forma rudimentaria y en ellas se ocupaban cuadrillas de negros esclavos destinados por sus amos para esas labores. Las extracciones que se hacían en las quebradas de La Ribera, El Ahorcado, El Tetillal, El Tablazo, San Miguel y Morales, eran verdaderamente halagadoras. Es de presumir que desde el punto de vista geológico, estos yacimientos auríferos que se encontraban al pie de las altas montañas graníticas, ricas en filones de este precioso metal, fueron acumuladas al pie de estos contractos de rocas estratificadas del Valle, con la Cordillera Central de los Andes en toda su extensión. A los 1.100 metros hasta los 2.000 metros de altura sobre el nivel del mar, existe una zona de rocas graníticas en las cuales se descubren vetas de cuarzo aurífero, como también plata, cobre, hierro.


Economía 

La economía de la ciudad está representada, principalmente, por la agricultura, la ganadería y el comercio, sin que pueda descartarse la industria mediana, de la que hay un buen volumen de factorías que proporcionan ocupación permanente y bien remunerada a un sinnúmero de trabajadores. 

AGRICULTURA: Como centro agrícola del Valle del Cauca el municipio está favorecido por la variedad de sus climas, desde los 10 grados de la zona cordillerana hasta los 2 de la zona plana. Por la abundancia de sus aguas, su eficiente red de vías de penetración, y la fertilidad del suelo, equitativamente parcelado, pues no existe el latifundio, Tuluá ocupa lugar prominente entre los 42 municipios del departamento. en la parte montañosa o cordillerana, a alturas de 4.000 metros sobre el nivel del mar (Barragán y Santa Lucía), se produce trigo de la más alta calidad, cebada y papa. En el clima medio, café, maíz, fríjol, hortalizas y toda clase de frutas y en la parte plana. cálida, caña de azúcar, maíz, cacao, plátano, arroz, tabaco, algodón, soya, millo, ajonjolí y pastos. 

INDUSTRIA: La industria ocupa lugar destacado dentro de la economía municipal, considerándose como el abanderado en la industria mediana. 

GANADERIA: Con respecto a la ganadería, debemos manifestar que el municipio cuenta con importantes haciendas en las que sus propietarios han demostrado verdadera preocupación por la selección de las razas, de las cuales las más notables son: La Holstein, La Normando y La Cebú, éstas localizadas en la zona montañosa, pues en la parte alta predomina el ganado criollo, con algunos cruces. 

COMERCIO: Un intenso comercio es la característica principal de la ciudad. La zona de influencia de sus mercados comprende 10 municipios con sus corregimientos y veredas, verdaderos emporios de riqueza agropecuaria: Andalucía, Bugalagrande, Riofrío, Trujillo, Zarzal, La Victoria, La Unión, Toro, Roldanillo, Bolívar. 

Las actividades comerciales están coordinadas por la Cámara de Comercio, cuya jurisdicción comprende los municipios de Tuluá, Andalucía, Riofrío, Trujillo, Bugalagrande, Bolívar y Zarzal.


Vías de comunicación  

Aéreas:
A través de los aeropuertos El Dorado de Bogotá, Alfonso Bonilla Aragón de Cali, el aeropuerto Matecaña de Pereira, El Edén de Armenia, el Olaya Herrera de Medellín y el Aeropuerto de Farfan "Heriberto Gil Martinez" de Tuluá.
Terrestres:
Tomando la VÍA PANAMERICANA partiendo desde la República Argentina atravesando Bolivia, Chile, Perú y Ecuador para llegar a Colombia. Y si se quiere continuar por la misima vía hacia Venezuela o hacia Estados Unidos a través de Panamá. En Colombia la vía Panamericana atraviesa directamente el Municipio de Tuluá. 

Tulua Muy cerca de las Siguientes Ciudades Capitales :
CIUDADDISTANCIATIEMPO
Armenia105 Kms1h. 30 min.
Bogotá430 Kms8h. 00 min.
Buenaventura172 Kms2h. 30 min.
Cali100 Kms1h. 20 min.
Ibagué230 Kms4h. 00 min.
Manizáles195 Kms3h. 00 min.
Medellín360 Kms6h. 00 min
Pereira125 Kms1h. 45 min.
Popayán235 Kms3h. 00 min.



Fluviales:
Se llega al puerto de Buenaventura, en el océano Pacífico y desde allí por vía pavimentada hasta Buga y luego a Tuluá. También puede llegarse a través de los puertos de Cartagena, Barranquilla y Santa Marta ubicados en el Océano Atlántico y desde allí por vía pavimentada hasta Tuluá.